sábado, 12 de junio de 2010

cuadro comparativo de sociologia y sociologia de la educacion

5.- Elabore un cuadro comparativo de la sociología y de la sociología de la educación, sobre la base de una visión histórica

Países

Sociología

Sociología de la Educación

Argentina

La Sociología en la Argentina al igual que la constitución de la política se presenta con una historia de fundaciones y re fundaciones, y no es para menos ya que está en tela de juicio la identidad no sólo de un conocimiento sino de los criterios que hacen y que hicieron a la proyección de la enseñanza, de la ubicación de las ideas en la Argentina y de la continuidad con una actitud crítica hacia lo dado como natural y a veces con interpretaciones sesgadas que confluyeron a lo incierto. De manera que el simple hecho de cuestionar qué no es y qué es lo argentino es controversial de la misma forma que podría ser la pregunta por la existencia de una filosofía latinoamericana y/o de una sociología latinoamericana. Pero Argentina se encuentra en una situación privilegiada, deben de existir pocos países en el hemisferio sur que se arroguen la posibilidad de contar con una historia de las ideas que permitan identificar una sociología de producción nacional tan abundante y con una identidad tan fuerte.

La teoría sociológica (clásica y contemporánea) contiene un conjunto de herramientas

Conceptuales que han demostrado ser útiles para contribuir al conocimiento sistemático del

Complejo mundo de la educación en las sociedades capitalistas. En efecto, éste constituye una

Realidad "densa" de estructuras (reglas y recursos), agentes, práctica y relaciones sociales

Cuya adecuada comprensión exige un trabajo sistemático de investigación y análisis

Brasil

Es una disciplina académico-científica presentando sus principales situaciones actuales de sociología universal.

En brasil, uno de los pioneros en la sociología de la educación fue Fernando Azevedo, signatario del manifiesto de los pioneros de la escuela nueva en 1932, responsable por la reforma de la enseñanza en el entonces distrito federal (1927).

México

Es relativamente reciente en comparación con otros países de envergadura como Francia y Alemania, sin embargo durante el siglo XX esta ciencia alcanzo una madurez significativa recorriendo tradiciones teórico-metodologicas de origen nacional.

Se presenta el desarrollo de la Sociología de la Educación en México en las últimas décadas. Es un campo con historia reciente en cuanto al tiempo y compleja en relación a la problemática que estudia. Parte de enfoques mixtos hasta los años ochenta para concretarse luego en ámbitos locales y cotidianos. Evoluciona desde ambigüedades propias del término "sociología de la educación" y progresivamente adquiere entidad propia. Se separa de la pedagogía y de la didáctica para centrarse en el ejercicio de una práctica diferente en la producción del conocimiento. En los últimos años coexisten enfoques estructurales y locales y se percibe la necesidad de adoptar perspectivas teóricas actuales que permitan entender los nuevos procesos sociales.

Venezuela

El desarrollo de la Sociología del Trabajo en Venezuela ha estado sustentado en una producción de carácter multidisciplinaria dentro de la cual la presencia de profesionales de la sociología ha sido minoritaria. Sin embargo, los esfuerzos por interpretar el mundo del trabajo han sido numerosos y la revisión de los trabajos elaborados sobre sus principales ámbitos así lo demuestra; dentro de una producción con niveles y alcances muy heterogéneos, se puede encontrar el abordaje de parte importante de las preocupaciones que forman parte de esta disciplina. Aunque entre sus diferentes temas existen puntos de enlace, cada uno ha tenido su dinámica propia y se puede observar el predominio de algunos de ellos que varíen en función de la coyuntura política o económica que ha atravesado el país. Un balance general de esa producción teórica permite identificar algunas áreas que ameritan particular atención.

La Sociología de la Educación es una de las más jóvenes ramas del saber humano, ya que posee alrededor de solo un siglo de existencia y fueron Augusto Comte y Emile Durkheim los que le dieron vida como ciencia general el primero y como un segmento de las ciencias de la educación el segundo, todavía cuando sabemos que la práctica de vivir en sociedad es tan vieja como la propia existencia de los hombres.

Europa

Europa occidental se articula en torno a cuatro ejes: el individualismo evangélico y romano, la nación, el capitalismo y la democracia o, más exactamente, el gobierno de la mayoría. Estos cuatro elementos definen un modelo que explica las grandes instituciones y estructuras europeas: la religión y el sistema de valores, las jerarquías y categorías sociales, la familia y el parentesco, y el Estado y el capitalismo. En el presente libro Henri Mendras analiza pormenorizadamente estas instituciones y estructuras en su historia y su proyección futura, contrastando sus diferencias y semejanzas en los distintos países en Europa occidental.

Francia

La sociología nace en Francia. Y casi al mismo tiempo nace en Inglaterra. De Inglaterra se dirige a EEUU, y ésta se convierte en la sociología más poderosa del mundo que formándose la sociología empírica.

La sociología francesa puede ser denominada sociología positivista. Sus autores más importantes son A. Comte y E. Durham. Comte estimuló la sociología inglesa, llamada evolucionista

Las características más resaltantes de la sociología positivista son el rechazo de la metafísica, de la especulación. Se aceptan los hechos, la medición de estos, basándose en que no es posible analizar hechos sociales con prejuicios sino que resulta imprescindible la objetividad de la investigación, y la depuración de dependencias personales

La Revolución francesa fue un proceso social y político que se desarrolló en Francia entre 1789 y 1799 cuyas principales consecuencias fueron la abolición de la monarquía absoluta y la proclamación de la República, eliminando las bases económicas y sociales del Antiguo Régimen

Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía durante 75 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país

No hay comentarios:

Publicar un comentario